lunes, 6 de julio de 2015

MAQUILLAJE EN LA DANZA

BREVE HISTORIA
Existen datos de maquillajes que se realizaban con pigmentos naturales, como una opción de mimetismo, transformación o caracterización. Incluso el maquillaje ha sido una vía para la jerarquía social en muchas culturas del mundo. Podemos hacer una división del maquillaje en tres vertientes importantes. El primer canal de expresión, es el religioso, en donde culturas animistas y otras religiones utilizan al maquillaje como un elemento indispensable para acercarse al dios o las deidades, siendo importante el ajuar para presentarse digno al ritual o recinto religioso. Un ejemplo claro sería el Chamán o el Gurú de algunas culturas africanas, americanas o australianas.

MAQUILLAJE EN LA DANZA FOLCLORICA
En cualquier tipo de danza, el maquillaje se utiliza como fuente de expresión escénica, es la vía para la caracterización y la expresión artística. El maquillaje en la escena es de suma importancia, ya que crea el realismo del espectáculo, al igual que lo hace el vestuario. Si no existen estos dos no hay credibilidad en una representación.
Para el maquillaje para danza folklorica se tienes que utilizar los mismos colores del traje que se utilizaran para la danza, lo importante es que los colores utilizados logres una perfecta armonía con los colores del vestidos

Armonía perfecta entre maquillaje y vestuario.

Para empezar con el maquillaje hay que empezar por cubrir todas las imperfecciones de la piel con la aplicación de un corrector de maquillaje, luego aplicar la base de maquillaje y los polvos translucidos para sellar y fijar perfectamente el maquillaje, luego se tiene que iniciar con el maquillaje de ojos que es lo más importante y especial.


Para los ojos iniciar trazando una línea bien pegado a la raíz de las pestañas con un delineador de color negro  traza una línea recta y desde ese punto marca la cuenca del ojo sin cerrar el trazo. Es importante que alargues un poco el trazo hacia la línea que se realiza para marcar la cuenca.
Con la utilización de un pincel de pelo sintético tienes que degradar el color llevándolo en dirección ascendente, pero sin necesidad de llegar a la zona inferior de arco de la ceja. Tienes que difuminarlo hasta que consigas una tonalidad gris


Para los ojos iniciar trazando una línea bien pegado a la raíz de las pestañas con un delineador de color negro  traza una línea recta y desde ese punto marca la cuenca del ojo sin cerrar el trazo. Es importante que alargues un poco el trazo hacia la línea que se realiza para marcar la cuenca.
Si no deseas lucir un maquillaje muy llamativo y tan enfático, tienes que optar por trazar solo hasta la mitad o incluso dejar de lado este pasó y simplemente delinear para que puedas unir el delineado inferior con el superior.
Perfila los labios con un delineador en tonos fucsia y rellena con el lápiz del mismo tono para que el dure más tiempo.
Aplica un poco de colorete en una tonalidad rosa en los pómulos. 
 Para perfilar la ceja utiliza una sombra o lápiz que sea del tono igual que de los vellos la cejas.

PARA LAS DANZAS DE ASCENDENCIA AFRICANA
aunque el color de las sombras es libre, también debe contrastar con el vestuario y el ritmo de la danza. los ritmos africanos son de mucha energía y alegres y por ende son cálidos.
PARA LAS DANZAS DE ASCENDENCIA ESPAÑOLA
al ser una danza que demuestra la elegancia, la pulcritud y los pasos de salón, -en su mayoría-, el maquillaje debe resaltar lo mismo. para este caso los colores fríos como el negro y los tonos tierra como el café son los que más se utilizan.
para estos dos tipos de maquillaje, el rubor es clave, para resaltar en el escenario las facciones de los danzantes.
PARA LAS DANZAS INDÍGENAS
las figuras geométricas, los trazos gruesos, los dibujos de animales, el delineador y los colores fuertes son característicos de las danzas indígenas, ya que representan elementos de las danzas rituales.


tanto los hombres como las mujeres llevan este maquillaje, la diferencia entre géneros radica en la jerarquía de la danza y en los elementos tradicionales que representan.


ILUMINACION EN ESCENOGRAFIAS


la luz es una posibilidad adicional de significado en el escenario pero no impresindible.
Llamamos luz a las condiciones lumínicas con significado. Se llama iluminación al aparato técnico que las hace posibles.
La función práctica de la luz es la de hacer visible el espacio. La luz ilumina el lugar, lo hace evidente, de modo que aparezca como tal espacio. Junto a esta función práctica, la luz puede adoptar funciones simbólicas y significativas, pues todas las culturas han formado un código simbólico de la luz, basado en la contraposición entre luz y oscuridad, con sus matices de sombra, y en la alternancia de día y noche, con sus tiempos lumínicos intermedios. Por ejemplo, alba, aurora, amanecer, mañana, mediodía, tarde, atardecer, ocaso, noche, madrugada, forman un campo simbólico, no sólo natural, asociado a ideas y sentimientos.

En el teatro se emplea la luz tanto en su función práctica como simbólica, siempre que se pueda imitar o crear las condiciones semejantes a los efectos de iluminación que se quieran conseguir. En su segunda función, la simbólica, entró a formar parte del código teatral tardíamente, hace relativamente poco tiempo, pues su uso significativo hizo su aparición primero con la luz de gas y más adelante con la luz eléctrica y las nuevas tecnologías; entonces tomó carácter significativo, ya que existía la posibilidad técnica de manipularla y configurarla como código significativo.


Estas son las diferentes posibilidades de significado de la luz:



  • Puede dar a entender un lugar: rayos discontinuos y móviles pueden significar un bosque, por ejemplo. Puede remitir a una cueva, si se concentra en tubo, al interior de una catedral, a una habitación, etc., e incluso puede sustituir el decorado en su totalidad.
  • Puede indicar procesos meteorológicos, fenómenos naturales y sucesos sociales, o sea, crea situaciones y acciones, a veces en asociación con signos acústicos no verbales (ruidos).
  • Puede aportar significados referidos a la identidad de los personajes, aislándolos o destacándolos, por color o por intensidad.
  • Crea atmósferas y ambientes, siguiendo códigos culturales previos. Se identifica la luz clara y cálida, por ejemplo, con la tranquilidad; la luz lunar, fría y azul, con el misterio, lo romántico. De este modo puede transmitir sentimientos: recogimiento, euforia, intriga, e incluso ideas, como en una apoteosis celestial al final de un auto sacramental, por ejemplo, que significaría el triunfo de la espiritualidad.

  • ILUMINACIÓN EN LA DANZA
    El diseño de la iluminación es un aspecto importante para completar el mensaje del coreógrafo. Con los diseños se dan sensaciones; con la iluminación se comunica el colorido, se da la atmósfera a la escena y se guía el interés del público hacia la parte esencial de la danza: bailarines, cuerpos, vestuario y movimientos. La iluminación forma parte de la interpretación de una obra coreográfica.


    Se pueden diferenciar tipos de danzas teatral, pensando en que la danza es una forma de comunicación con el público, una expresión organizada que emplea movimientos corporales y que utiliza un ritmo como base:

    •Objetivo de la danza: contar una historia, delinear un sentimiento o tener una función.

    •Técnica y vocabulario de movimiento: existen técnicas formales.

    •El acompañamiento: se tiene un ritmo base, que puede ser el ritmo del bailarín, la música, el sonido y la voz.

    •La forma de producción: algunas coreografías utilizan escenografía específica y otras no. 

    La iluminación, de acuerdo a:

    •El ballet clásico tradicional, resalta la técnica y la historia.

    •Danza contemporánea, resalta la idea de comunicar los ambientes, las sensaciones, una idea.

    •Danza de entretenimiento, como el jazz, el tap, utilizan iluminación diferente.

    •Danza folklórica, pueden ser rituales, sociales o festivas.

    •La pantomima, las artes marciales y las gimnásticas, tienen una función estética.

    El diseñador debe conocer bien la obra que va a iluminar y estar presente en los ensayos. Aquí lo más importante son los bailarines; su cuerpo y sus movimientos deben resaltar, así como el espacio.

    Otro aspecto es el tipo de piso sobre el cual se bailará.

    SUGERENCIAS

    •se debe utilizar las luces en forma cruzada.

    •procurar crear una ilusión de tercera dimensión.

    •la luz que proviene del frente tiene una importancia menor que el contraluz.

    •los reflectores son útiles para enfatizar los movimientos o llamar la atención.

    •la iluminación en la danza contemporánea es más libre.

    •los colores ámbar, rojo y rosa dan un ambiente cálido, de día, alegre o de fuego; los azules y violetas dan la sensación de frío, de la noche, de misterio o de tristeza.

    •El equipo de iluminación se maneja desde una cabina que permite controlar la intensidad de las luces, evitando que se prenda o se apague bruscamente, sino poco a poco.


    TIPOS DE ILUMINACION


    1. frontal: proyecta sobra detrás del objeto y no da profundidad.
    2. lateral: genera detalle y textura 
    3. cenital: de arriba hacia abajo, esta luz crea una sombra hacia abajo 
    4. nadir: de abajo hacia arriba, esta sombra genera la sensación fantasmal o de suspenso 

    5. contraluz: esta luz no da detalle, volumen ni sombra.

    martes, 12 de mayo de 2015

    CARACTERISTICAS COREOGRAFICAS DE LAS DANZAS DEL TOLIMA

    danzas en pareja
    danzas realizadas   en círculos, hileras, semi círculos, bloques
    utilización de parafernalia

    • Canastos
    • Flores
    • Frutas
    • Cuerdas-Cintas-lazos
    • Símbolos
    • machete
    • herramientas
    • Palos
    • Cañas
    • Ollas
    utilización de figuras
    • Cuadros -Cuadrilla
    • U
    • Ventanas
    • Surtidores (giros escalonados)
    • L
    • Arrodilladas
    • Codos
    • Ochos
    • Pasamanos
    • V
    • Túneles (secillos, dobles)
    • Rajaleñas
    • Se trabaja con estructura Musical
    • Cambios con gritos, Silbidos.

    ¿Qué es una patente?


    Un documento de patente es el reflejo de un contrato suscrito entre un solicitante (persona u organización) y el Estado

    • Tipo de contrato: Título de monopolio de fabricación y comercialización
    • Duración: 20 años a partir de la fecha de solicitud
    • Territorio de validez: El territorio del Estado que concede la patente
    • Contenido legal: La tecnología reivindicada como propia en el documento de patente concedida
    • Autoridad para examen/concesión: La Oficina de Patentes y Marcas del Estado

    ¿QUE SE PUEDE PATENTAR?
    •   las obras literarias, artísticas y científicas, 
    •  las interpretaciones y ejecuciones de los artistas,
    •  los fonogramas,
    • las emisiones de radiodifusión, 
    •  las invenciones en todos los campos de la actividad humana,
    • los descubrimientos científicos, 
    • los dibujos y modelos industriales,
    • las marcas de fábrica, de comercio y de servicio, 
    • los nombres y denominaciones comerciales, y
    •  la protección de la competencia desleal.
                       
    ¿QUÉ ES LA PROPIEDAD INTELECTUAL? 
    La propiedad intelectual es la forma bajo la cual el Estado protege el resultado del esfuerzo creador del hombre y algunas de las actividades que tienen por objeto la divulgación de esas creaciones. El artículo 2 del Convenio por el que se crea la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), al definirla, señala que la propiedad intelectual se refiere a los derechos relativos a las creaciones y actividades enumeradas en dicho artículo y todos los demás derechos relativos a la actividad intelectual en los terrenos industrial, científico, literario y artístico.

    ¿QUÉ DERECHOS SE OBTIENEN CON UNA PATENTE?
     Una patente confiere a su titular, el derecho a prohibir o impedir a terceros no autorizados realizar determinados actos de explotación industrial o comercial de la invención o modelo de utilidad patentado. Una patente no otorga a su titular el derecho de explotar la creación patentada, puesto que el inventor puede fabricarla y venderla sin necesidad de un reconocimiento previo por parte del Estado. Particularmente, el titular de una patente se encuentra facultado para actuar contra cualquier persona que sin su consentimiento o expresa autorización.

    ¿CÓMO SE SOLICITA LA PATENTE? 
    La solicitud de patente debe hacerse por escrito cumpliendo ciertos requisitos establecidos en la ley. Para tal efecto, las Oficinas de Registro proveen a los interesados formularios especialmente diseñados que facilitan la presentación de la información requerida. Entre otros requisitos, en la solicitud deben consignarse los datos generales del solicitante y el nombre del inventor, cuando no fuese la misma persona que solicita la protección.