BREVE HISTORIA
Existen datos de maquillajes que se realizaban
con pigmentos naturales, como una opción de mimetismo, transformación o
caracterización. Incluso el maquillaje ha sido una vía para la jerarquía social
en muchas culturas del mundo. Podemos hacer una división del maquillaje en tres
vertientes importantes. El primer canal de expresión, es el religioso, en donde
culturas animistas y otras religiones utilizan al maquillaje como un elemento
indispensable para acercarse al dios o las deidades, siendo importante el ajuar
para presentarse digno al ritual o recinto religioso. Un ejemplo claro sería el
Chamán o el Gurú de algunas culturas africanas, americanas o australianas.
MAQUILLAJE EN LA DANZA FOLCLORICA
En cualquier tipo de danza, el maquillaje se
utiliza como fuente de expresión escénica, es la vía para la caracterización y
la expresión artística. El maquillaje en la escena es de suma importancia, ya
que crea el realismo del espectáculo, al igual que lo hace el vestuario. Si no
existen estos dos no hay credibilidad en una representación.
Para el maquillaje para danza folklorica se
tienes que utilizar los mismos colores del traje que se utilizaran para la
danza, lo importante es que los colores utilizados logres una perfecta armonía
con los colores del vestidos
Armonía perfecta entre maquillaje y vestuario.
Para empezar con el maquillaje hay que empezar
por cubrir todas las imperfecciones de la piel con la aplicación de un
corrector de maquillaje, luego aplicar la base de maquillaje y los polvos
translucidos para sellar y fijar perfectamente el maquillaje, luego se tiene
que iniciar con el maquillaje de ojos que es lo más importante y especial.
Para los ojos iniciar trazando una línea bien
pegado a la raíz de las pestañas con un delineador de color negro traza
una línea recta y desde ese punto marca la cuenca del ojo sin cerrar el trazo.
Es importante que alargues un poco el trazo hacia la línea que se realiza para
marcar la cuenca.
Con la utilización de un pincel de pelo
sintético tienes que degradar el color llevándolo en dirección ascendente, pero
sin necesidad de llegar a la zona inferior de arco de la ceja. Tienes que
difuminarlo hasta que consigas una tonalidad gris
Para los ojos iniciar trazando una línea bien
pegado a la raíz de las pestañas con un delineador de color negro traza
una línea recta y desde ese punto marca la cuenca del ojo sin cerrar el trazo.
Es importante que alargues un poco el trazo hacia la línea que se realiza para
marcar la cuenca.
Si no deseas lucir un maquillaje muy llamativo
y tan enfático, tienes que optar por trazar solo hasta la mitad o incluso dejar
de lado este pasó y simplemente delinear para que puedas unir el delineado
inferior con el superior.
Perfila los labios con un delineador en tonos
fucsia y rellena con el lápiz del mismo tono para que el dure más tiempo.
Aplica un poco de colorete en una tonalidad
rosa en los pómulos.
Para perfilar la ceja utiliza una sombra
o lápiz que sea del tono igual que de los vellos la cejas.
PARA LAS DANZAS DE ASCENDENCIA AFRICANA
aunque el color de las sombras es libre, también debe contrastar con el vestuario y el ritmo de la danza. los ritmos africanos son de mucha energía y alegres y por ende son cálidos.
PARA LAS DANZAS DE ASCENDENCIA ESPAÑOLA
al ser una danza que demuestra la elegancia, la pulcritud y los pasos de salón, -en su mayoría-, el maquillaje debe resaltar lo mismo. para este caso los colores fríos como el negro y los tonos tierra como el café son los que más se utilizan.
para estos dos tipos de maquillaje, el rubor es clave, para resaltar en el escenario las facciones de los danzantes.
PARA LAS DANZAS INDÍGENAS
las figuras geométricas, los trazos gruesos, los dibujos de animales, el delineador y los colores fuertes son característicos de las danzas indígenas, ya que representan elementos de las danzas rituales.
tanto los hombres como las mujeres llevan este maquillaje, la diferencia entre géneros radica en la jerarquía de la danza y en los elementos tradicionales que representan.
PARA LAS DANZAS DE ASCENDENCIA AFRICANA
aunque el color de las sombras es libre, también debe contrastar con el vestuario y el ritmo de la danza. los ritmos africanos son de mucha energía y alegres y por ende son cálidos.
PARA LAS DANZAS DE ASCENDENCIA ESPAÑOLA
al ser una danza que demuestra la elegancia, la pulcritud y los pasos de salón, -en su mayoría-, el maquillaje debe resaltar lo mismo. para este caso los colores fríos como el negro y los tonos tierra como el café son los que más se utilizan.
para estos dos tipos de maquillaje, el rubor es clave, para resaltar en el escenario las facciones de los danzantes.
PARA LAS DANZAS INDÍGENAS
las figuras geométricas, los trazos gruesos, los dibujos de animales, el delineador y los colores fuertes son característicos de las danzas indígenas, ya que representan elementos de las danzas rituales.
tanto los hombres como las mujeres llevan este maquillaje, la diferencia entre géneros radica en la jerarquía de la danza y en los elementos tradicionales que representan.
No hay comentarios:
Publicar un comentario