domingo, 12 de julio de 2015
sábado, 11 de julio de 2015
lunes, 6 de julio de 2015
MAQUILLAJE EN LA DANZA
BREVE HISTORIA
Existen datos de maquillajes que se realizaban
con pigmentos naturales, como una opción de mimetismo, transformación o
caracterización. Incluso el maquillaje ha sido una vía para la jerarquía social
en muchas culturas del mundo. Podemos hacer una división del maquillaje en tres
vertientes importantes. El primer canal de expresión, es el religioso, en donde
culturas animistas y otras religiones utilizan al maquillaje como un elemento
indispensable para acercarse al dios o las deidades, siendo importante el ajuar
para presentarse digno al ritual o recinto religioso. Un ejemplo claro sería el
Chamán o el Gurú de algunas culturas africanas, americanas o australianas.
MAQUILLAJE EN LA DANZA FOLCLORICA
En cualquier tipo de danza, el maquillaje se
utiliza como fuente de expresión escénica, es la vía para la caracterización y
la expresión artística. El maquillaje en la escena es de suma importancia, ya
que crea el realismo del espectáculo, al igual que lo hace el vestuario. Si no
existen estos dos no hay credibilidad en una representación.
Para el maquillaje para danza folklorica se
tienes que utilizar los mismos colores del traje que se utilizaran para la
danza, lo importante es que los colores utilizados logres una perfecta armonía
con los colores del vestidos
Armonía perfecta entre maquillaje y vestuario.
Para empezar con el maquillaje hay que empezar
por cubrir todas las imperfecciones de la piel con la aplicación de un
corrector de maquillaje, luego aplicar la base de maquillaje y los polvos
translucidos para sellar y fijar perfectamente el maquillaje, luego se tiene
que iniciar con el maquillaje de ojos que es lo más importante y especial.
Para los ojos iniciar trazando una línea bien
pegado a la raíz de las pestañas con un delineador de color negro traza
una línea recta y desde ese punto marca la cuenca del ojo sin cerrar el trazo.
Es importante que alargues un poco el trazo hacia la línea que se realiza para
marcar la cuenca.
Con la utilización de un pincel de pelo
sintético tienes que degradar el color llevándolo en dirección ascendente, pero
sin necesidad de llegar a la zona inferior de arco de la ceja. Tienes que
difuminarlo hasta que consigas una tonalidad gris
Para los ojos iniciar trazando una línea bien
pegado a la raíz de las pestañas con un delineador de color negro traza
una línea recta y desde ese punto marca la cuenca del ojo sin cerrar el trazo.
Es importante que alargues un poco el trazo hacia la línea que se realiza para
marcar la cuenca.
Si no deseas lucir un maquillaje muy llamativo
y tan enfático, tienes que optar por trazar solo hasta la mitad o incluso dejar
de lado este pasó y simplemente delinear para que puedas unir el delineado
inferior con el superior.
Perfila los labios con un delineador en tonos
fucsia y rellena con el lápiz del mismo tono para que el dure más tiempo.
Aplica un poco de colorete en una tonalidad
rosa en los pómulos.
Para perfilar la ceja utiliza una sombra
o lápiz que sea del tono igual que de los vellos la cejas.
PARA LAS DANZAS DE ASCENDENCIA AFRICANA
aunque el color de las sombras es libre, también debe contrastar con el vestuario y el ritmo de la danza. los ritmos africanos son de mucha energía y alegres y por ende son cálidos.
PARA LAS DANZAS DE ASCENDENCIA ESPAÑOLA
al ser una danza que demuestra la elegancia, la pulcritud y los pasos de salón, -en su mayoría-, el maquillaje debe resaltar lo mismo. para este caso los colores fríos como el negro y los tonos tierra como el café son los que más se utilizan.
para estos dos tipos de maquillaje, el rubor es clave, para resaltar en el escenario las facciones de los danzantes.
PARA LAS DANZAS INDÍGENAS
las figuras geométricas, los trazos gruesos, los dibujos de animales, el delineador y los colores fuertes son característicos de las danzas indígenas, ya que representan elementos de las danzas rituales.
tanto los hombres como las mujeres llevan este maquillaje, la diferencia entre géneros radica en la jerarquía de la danza y en los elementos tradicionales que representan.
PARA LAS DANZAS DE ASCENDENCIA AFRICANA
aunque el color de las sombras es libre, también debe contrastar con el vestuario y el ritmo de la danza. los ritmos africanos son de mucha energía y alegres y por ende son cálidos.
PARA LAS DANZAS DE ASCENDENCIA ESPAÑOLA
al ser una danza que demuestra la elegancia, la pulcritud y los pasos de salón, -en su mayoría-, el maquillaje debe resaltar lo mismo. para este caso los colores fríos como el negro y los tonos tierra como el café son los que más se utilizan.
para estos dos tipos de maquillaje, el rubor es clave, para resaltar en el escenario las facciones de los danzantes.
PARA LAS DANZAS INDÍGENAS
las figuras geométricas, los trazos gruesos, los dibujos de animales, el delineador y los colores fuertes son característicos de las danzas indígenas, ya que representan elementos de las danzas rituales.
tanto los hombres como las mujeres llevan este maquillaje, la diferencia entre géneros radica en la jerarquía de la danza y en los elementos tradicionales que representan.
ILUMINACION EN ESCENOGRAFIAS
la luz es una posibilidad adicional de significado en el escenario pero no impresindible.
Llamamos luz a las condiciones lumínicas con significado. Se
llama iluminación al aparato técnico que las hace posibles.
La función práctica de la luz es la de hacer visible el
espacio. La luz ilumina el lugar, lo hace evidente, de modo que aparezca como
tal espacio. Junto a esta función práctica, la luz puede adoptar funciones
simbólicas y significativas, pues todas las culturas han formado un código
simbólico de la luz, basado en la contraposición entre luz y oscuridad, con sus
matices de sombra, y en la alternancia de día y noche, con sus tiempos
lumínicos intermedios. Por ejemplo, alba, aurora, amanecer, mañana, mediodía,
tarde, atardecer, ocaso, noche, madrugada, forman un campo simbólico, no sólo
natural, asociado a ideas y sentimientos.
En el teatro se emplea la luz tanto en su función práctica
como simbólica, siempre que se pueda imitar o crear las condiciones semejantes
a los efectos de iluminación que se quieran conseguir. En su segunda función,
la simbólica, entró a formar parte del código teatral tardíamente, hace
relativamente poco tiempo, pues su uso significativo hizo su aparición primero
con la luz de gas y más adelante con la luz eléctrica y las nuevas tecnologías;
entonces tomó carácter significativo, ya que existía la posibilidad técnica de
manipularla y configurarla como código significativo.
Estas son las diferentes posibilidades de significado de la luz:
ILUMINACIÓN EN LA DANZA
El diseño de la iluminación es un aspecto importante para
completar el mensaje del coreógrafo. Con los diseños se dan sensaciones; con la
iluminación se comunica el colorido, se da la atmósfera a la escena y se guía
el interés del público hacia la parte esencial de la danza: bailarines,
cuerpos, vestuario y movimientos. La iluminación forma parte de la
interpretación de una obra coreográfica.
Se pueden diferenciar tipos de danzas teatral, pensando en que la danza es una forma de comunicación con el público, una expresión organizada que emplea movimientos corporales y que utiliza un ritmo como base:
•Objetivo de la danza: contar una historia, delinear un sentimiento o tener una función.
•Técnica y vocabulario de movimiento: existen técnicas formales.
•El acompañamiento: se tiene un ritmo base, que puede ser el ritmo del bailarín, la música, el sonido y la voz.
•La forma de producción: algunas coreografías utilizan escenografía específica y otras no.
La iluminación, de acuerdo a:
•El ballet clásico tradicional, resalta la técnica y la historia.
•Danza contemporánea, resalta la idea de comunicar los ambientes, las sensaciones, una idea.
•Danza de entretenimiento, como el jazz, el tap, utilizan iluminación diferente.
•Danza folklórica, pueden ser rituales, sociales o festivas.
•La pantomima, las artes marciales y las gimnásticas, tienen una función estética.
El diseñador debe conocer bien la obra que va a iluminar y estar presente en los ensayos. Aquí lo más importante son los bailarines; su cuerpo y sus movimientos deben resaltar, así como el espacio.
Otro aspecto es el tipo de piso sobre el cual se bailará.
SUGERENCIAS
•se debe utilizar las luces en forma cruzada.
•procurar crear una ilusión de tercera dimensión.
•la luz que proviene del frente tiene una importancia menor que el contraluz.
•los reflectores son útiles para enfatizar los movimientos o llamar la atención.
•la iluminación en la danza contemporánea es más libre.
•los colores ámbar, rojo y rosa dan un ambiente cálido, de día, alegre o de fuego; los azules y violetas dan la sensación de frío, de la noche, de misterio o de tristeza.
•El equipo de iluminación se maneja desde una cabina que permite controlar la intensidad de las luces, evitando que se prenda o se apague bruscamente, sino poco a poco.
TIPOS DE ILUMINACION
1. frontal: proyecta sobra detrás del objeto y no da
profundidad.
2. lateral: genera detalle y textura
3. cenital: de arriba hacia abajo, esta luz crea una
sombra hacia abajo
4. nadir: de abajo hacia arriba, esta sombra genera
la sensación fantasmal o de suspenso
5. contraluz: esta luz no da detalle, volumen ni
sombra.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)